El objetivo de esta publicación es ayudar a las startups a asignar eficientemente su presupuesto destinado a software. El artículo está dividido en dos bloques principales, en el primero compartimos 5 consejos para crear un stack tecnológico consistente y con sentido. En el segundo bloque expondremos las 10 principales categorías de software en las startups, así como las herramientas más populares de cada categoría.
Antes de entrar en materia, deberíamos preguntarnos por qué el software es tan importante para las startups. Estas son las 5 razones principales:
- Para agilizar los procesos internos
- Para centralizar la gestión de tareas y simplificar las operaciones
- Para almacenar y analizar datos de los usuarios
- Para automatizar las tareas más tediosas y repetitivas
- Para ofrecer experiencias personalizadas a los usuarios de forma eficiente
5 consejos para construir el stack tecnológico de tu startup
Hoy en día existen multitud de herramientas en el mercado para solucionar un mismo problema, por lo que elegir la mejor opción en el momento en el que se encuentra tu startup puede ser un verdadero reto. Otro factor a tener en cuenta es el presupuesto, ya que en las etapas iniciales de las startups los recursos son más limitados y hay que asignarlos de forma eficiente.
1. Realiza una auditoría interna de herramientas
Para realizar una correcta auditoría sobre las herramientas hay que analizar:
- Qué herramientas se están utilizando
- Quién está usando cada herramienta y para qué
- Cuánto impacto están teniendo en la startup
Es muy importante saber la distribución del presupuesto en software y cómo está impactando en el negocio. Al principio muchas startups se apoyan en hojas de cálculo para realizar estas auditorías, aunque esta solución deja de ser eficiente a medida que se va ampliando el stack tecnológico. Por esa razón, lo más recomendable es utilizar una plataforma de gestión de software antes de perder el control y así evitar problemas mayores.
2. Investiga los softwares que utiliza la competencia
De vez en cuando, es recomendable investigar las herramientas que está utilizando la competencia, pero hay que tener cuidado, ya que cada negocio cuenta con sus propias particularidades.
3. Aprovecha las pruebas gratuitas
Una vez analizado el stack tecnológico actual y detectado en qué se quiere mejorar, llega el momento de probar nuevas herramientas. Siempre que se pueda, es recomendable testear las herramientas que dispongan de periodos de prueba para:
- Evaluar los precios y las características de las diferentes herramientas
- Comparar varias herramientas simultáneamente
- Analizar el valor que aporta cada herramienta
- Valorar cómo tu equipo se adapta a cada herramienta
4. Evita la aparición de redundancias
Hay que asegurarse de que las herramientas contratadas no tengan funcionalidades superpuestas para evitar incurrir en gastos de software innecesarios.
5. Controla tu stack tecnológico de forma constante
Hay que evitar acomodarse en las herramientas contratadas, ya que estás se actualizan de forma periódica y pueden alterar el funcionamiento del negocio. Por eso es recomendable evaluar el uso de cada herramienta, por ejemplo, un par de semanas antes de que llegue la fecha de renovación.
Las 10 principales categorías de software en las startups
Según los informes de las grandes consultoras, estas son las principales categorías de software en las startups.

A continuación, analizaremos cómo las startups distribuyen su presupuesto en software en cada una de estas categorías y las herramientas más populares en cada una de ellas.
*Si quieres conocer los 100 software más populares de origen español puedes consultar aquí:
https://www.wozala.com/los-100-software-espanoles-mas-populares
1. Herramientas de productividad
Esta es la categoría donde las startups más suelen invertir. Este tipo de herramientas permiten organizar el trabajo de forma eficiente y coordinada.
Asana, Trello y Google Workspace son algunas de las herramientas más populares para las startups en esta categoría.
2. Herramientas de automatización de marketing
Estos software ayudan a las empresas a automatizar operaciones de marketing, medir el resultado de las campañas, analizar a la competencia e incluso permiten personalizar el customer journey.
Semrush, Mailchimp y Optimizely son algunas de las herramientas más utilizadas por las startups en esta categoría.
3. Herramientas de desarrollo
4. Herramientas de servicio al cliente
La atención al cliente es un pilar fundamental en la mayor parte de las startups y con las herramientas adecuadas puede convertirse en una ventaja competitiva.
La mayoría de las startups utilizan Zendesk, Intercom o Salesforce Service Cloud para una atención al cliente eficaz.
5. Herramientas de gestión TI
Esta categoría es cada vez más relevante entre las startups debido a que este tipo de soluciones garantizan la eficiencia y la seguridad en el uso de la tecnología en las startups.
Solarwinds, Citrix Systems y Atera son algunas de las herramientas más populares en esta categoría.
6. Herramientas de gestión de recursos humanos
7. Herramientas de comunicación interna
8. Herramientas de analítica
Es indispensable que las startups cuenten con software de analítica para detectar tendencias relevantes, medir sus datos y tomar decisiones estratégicas.
Las herramientas más utilizadas en esta categoría son Google Analytics, Adobe Analytics y Fathom Analytics.
9. Herramientas de ventas y CRM
Los CRM y las herramientas de ventas ayudan a crear bases de datos y facilitan el relacionamiento con los clientes potenciales durante todo el proceso de compra.
Algunas de las herramientas más utilizadas en esta categoría son Hubspot, Pipedrive o Salesforce.
10. Herramientas de diseño
Cómo Wozala puede ser un excelente aliado para las startups
En la parte inicial de este artículo hemos visto algunos consejos sobre cómo administrar el presupuesto destinado a software en las startups.
La mala noticia es que a medida que se va ampliando el stack tecnológico, su gestión se vuelve más compleja y la probabilidad de cometer errores aumenta de forma exponencial.
La buena noticia es que existen plataformas como Wozala que ayudan a gestionar de forma eficiente todos los software utilizados.
Con Wozala:
- Evitarás pagar por suscripciones innecesarias y tendrás un margen extra para seguir ampliando el stack tecnológico en el futuro o destinar ese presupuesto a otras áreas del negocio.
- Dedicarás un 90% menos de tiempo en administrar el stack tecnológico en comparación con otros métodos de gestión como pueden ser las hojas de cálculo.
- Podrás visualizar todas tus suscripciones y licencias de software desde un único lugar, de este modo te evitarás muchos dolores de cabeza al no tener que ir buscando en diferentes sitios lo que tienes contratado.
¡Muchas startups ya están utilizando Wozala para poner orden a su stack tecnológico!
¿Te animas a conocernos?